En la ciudad de Berlín el día 19 de febrero de 2019, el embajador Fernando Ojeda participó como panelista de la Conferencia de la Iniciativa Latinoamericana de la Economía Alemana (LAI).

 

El mercado latinoamericano es de gran importancia para la economía alemana. La Iniciativa Latinoamericana de la Economía Alemana (Lateinamerika-Initiative der Deutschen Wirschaft, LAI) haciéndose eco de esta realidad, se ha constituido en el representante de los intereses de la economía alemana entre el Gobierno Federal y representantes de los países latinoamericanos.

El brazo ejecutor de este pensamiento son las organizaciones que la componen y las Cámaras de Comercio Exterior de Alemania (AHK) en América Latina. El objetivo final de esta estructura es el diseño de un futuro optimista dentro de un ambiente de constantes cambios.

Este tipo de actividades promueve las diversas oportunidades de exportación e inversión en América Latina, para que los inversores se encuentren asesorados ante las oportunidades de negocios, para optimizar los beneficios, así como para resolver los inconvenientes que puedan presentarse.

Además de colocar frente a frente a los inversores y las oportunidades de negocios en América Latina, estos son contactados con los Bancos o entidades financieras que aportaran el capital para el desarrollo del proyecto.

El tema desarrollado en el panel del cual formó parte el embajador Fernando Ojeda fue “La innovación y Digitalización de los Agronegocios. Oportunidades para la Empresa Alemana”.

Primeramente, se expuso sobre las ventajas de la inversión en la República del Paraguay a través de datos estadísticos y otras referencias. En segundo lugar, se invitó a los miembros de la audiencia, empresarios, inversionistas alemanes a invertir en la modernización de los métodos y sistemas de cultivo, desarrollo de agronegocios, en particular en el área de la digitalización.

Un concepto interesante fue el de la democratización de la técnica para una correcta división de la riqueza. No se dejó de lado comentar la importancia de la concreción del Acuerdo entre el MERCOSUR y la UE, sobre lo cual, el embajador manifestó que las negociaciones continúan y que, de parte de Paraguay como de los demás miembros del bloque existe la mejor predisposición para su firma y puesta en vigencia.

 

 

A continuación se transcribe la entrevista:

El Paraguay mantiene un buen crecimiento económico y el comercio entre Alemania y Paraguay se ha desarrollado positivamente en los últimos años.

¿Qué oportunidades ofrece el mercado paraguayo para las empresas alemanas?

El mercado paraguayo ofrece reglas de competición muy claras en todos los sectores de la economía. No existe intervención alguna del gobierno ni de las leyes nacionales en la libre competencia, los precios de los bienes y servicios se fijan por la oferta y demanda.

Me gustaría ver con Uds. algunas cifras que demuestran esta aclaración:

 

  • El Paraguay ofrece una de las tasas más altas de rendimiento sobre la inversión en todo Sudamérica… 22% de ROI (return on investment)
  • El crecimiento promedio del PIB en los últimos 12 años fue del 4,8%, pese a la fuerte crisis regional de las economías más grandes como Brasil y Argentina.
  • La inflación promedio en los últimos 5 años fue inferior al 5%, lo que da mucha confianza al inversionista en cuanto al tipo de cambio de su moneda versus el guaraní
  •  70% de la población es menor a 35 años, es decir ofrece mano de obra joven y en constante capacitación.
  • Paraguay es una plataforma para la inversión extranjera, principalmente en los siguientes ámbitos:1) Centro para la producción de alimentos de alta calidad para el mundo ya que Paraguay produce materias primas estratégicas como la soja y el maíz;

    2) Plataforma para la producción industrial y su distribución regional, ofreciendo para ellos los costos de producción extremadamente competitivos. (300 MM habitantes región)

    3) Y finalmente centro logístico de la región, combinando las redes fluviales y viales de altas capacidades de transporte.

    Otro de los factores más importantes que los empresarios consideran a la hora de tomar decisiones sobre invertir en el extranjero es la disponibilidad de mano de obra calificada.

    En relación a esto, estamos introduciendo desde el 2016 la formación dual profesional en base al sistema alemán, en una cooperación entre las instituciones paraguayas, la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) GIZ y el BIBB (Bundesinstitut für Berufliche Bildung) BIBB.

    ¿Qué potencial posee el Paraguay con respecto a su producción agrícola y qué tendencias hay con respecto a la digitalización?

    La digitalización en el sector agrícola paraguayo se encuentra en una etapa inicial, tiene un gran potencial de crecimiento.

    Para entender mejor esto, había comentado que un productor utiliza actualmente el sistema GPS de su máquina sembradora para sembrar; utiliza otro sistema cosechar y en la mayoría de los cultivos los productores no acceden al BIG DATA que le permita optimizar tanto la producción como la aplicación de insecticidas y herbicidas.

    El Paraguay es un gran productor agro-ganadero con interesantes volúmenes de producción anual, los cuales había mencionado.

    • 10 millones de toneladas de soja
    • 1,4 millones de toneladas de trigo
    • 4,2 millones de toneladas de maíz
    • 60 mil toneladas de canola
    • 40 mil toneladas de girasol
    • 5 millones de toneladas de caña de azúcar
    • También productos Bio de caña de azúcar, sésamo, chía, yerba mate y otros y,
    • 500 mil toneladas de carne vacuna.

    Claro que necesitamos mejor coordinación y sobre todo utilización de Big Data de manera que los productores puedan aumentar la productividad en sus actividades y así realizar una producción sustentable y protectora de los recursos naturales disponibles

    Conocer mejor en qué época del año le conviene sembrar, qué cantidad de agroquímicos debe utilizar para obtener los mejores resultados.

    También podrá conocer mejor en qué épocas se verifican ataques de plagas y cómo controlarlas con instrumentos de la inteligencia artificial como lo son los drones.

    La digitalización convertirá a nuestras ciudades en Smart Villages es decir convertirá el medio rural en un centro de producción eficiente que servirá para atraer a jóvenes a trabajar en ellos y así evitar la migración hacia las ciudades.

    En Paraguay aún nos queda mucho camino en este campo, debemos aumentar la banda ancha y mejorar la cobertura satelital sobre todo de superficies rurales; mejorar el acceso a internet en áreas rurales ya sea a través de fibra óptica o de banda ancha adecuada y lo más importante, diseñar e implementar programas educativos para que nuestros niños y jóvenes se conviertan en nativos digitales.

    Invitamos por supuesto a las empresas alemanas y europeas a ser parte de este proceso que está aún por realizarse en Paraguay.

    En marzo el Mercosur y la Unión Europea se reúnen de nuevo para negociar un acuerdo de libre comercio. ¿Estamos cerca de un acuerdo y qué falta todavía?

    La semana pasada se llevó a cabo una reunión entre los países miembros del Mercosur en Arg.

    En dicha reunión se hablaron de 3 temas principales:

    1-  La revisión del Arancel Externo Común,

    2- El mejoramiento del acceso a mercados y

    3- La adecuación de la estructura institucional del bloque.

    Todo esto forma parte de las prioridades para los primeros seis meses de gestión de la Presidencia pro tempore ejercida por Argentina.

    Paraguay acompañó dicha reunión del Grupo Mercado Común, sobre la modernización del Mercosur y la necesidad de avanzar en temas concretos mediante un plan de trabajo, teniendo como foco principal dichas negociaciones externas.

    Se estableció una agenda económico – comercial, que será trabajada en forma conjunta con la UE en la próxima reunión en marzo.

    Y donde creemos que ambas partes pondrán de su parte para avanzar en la concreción de dicho acuerdo.

    Lateinamerika-Konferenz der Deutschen Wirtschaft fue un espacio aprovechado para la promoción de Paraguay como oportunidad para los inversores alemanes, y principalmente sirvió para posicionar a nuestro país en la región pues, varios expositores hicieron notar los problemas y desafíos que actualmente atraviesan los países limítrofes en especial Argentina y Brasil, mencionando la proyección de estabilidad sobre Paraguay y reafirmado que nuestro país representa una excelente oportunidad para el desarrollo eficiente de negocios e inversiones.